Nueva fitopatóloga de UF/IFAS brinda esperanza y alivio a los agricultores de los Everglades contra las enfermedades de sus cultivos

Creado por Lourdes Mederos, gerente de relaciones públicas en español para el Departamento de Comunicaciones de UF/IFAS.

Monica Navia investigando una hoja de la caña, frente a un sembradío de caña de azúcar.
Mónica Navia-Urrutia, profesora asistente y patóloga de plantas en EREC, inspecciona la caña de azúcar para detectar la presencia de plagas en el Área Agrícola de los Everglades (AAE). Fotografía cortesía de Avery Harrison, EREC, UF/IFAS.

Los agricultores del Área Agrícola de los Everglades (AAE) cuentan con una nueva y poderosa aliada en la lucha contra las enfermedades de los cultivos.

Mónica Navia-Urrutia, fitopatóloga de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) labora desde el Centro de Investigación y Educación de los Everglades (EREC, por sus siglas en inglés), en el corazón del AAE, donde aporta habilidades únicas y su pasión por apoyar a los agricultores con investigación de vanguardia y soluciones para el manejo de enfermedades en los cultivos clave de la región.

El AAE es crucial para la economía agrícola de Florida, generando más de $11 mil millones en ventas anuales y 118,000 empleos solo en el condado de Palm Beach. Los fértiles campos de la región producen caña de azúcar, maíz dulce, arroz, lechuga, microverdes (también conocidos como microverduras), apio, judías verdes y rábanos, todos vulnerables a enfermedades que afectan la producción y aumentan los costos de producción.

El clima cálido y húmedo de Florida favorece a los patógenos vegetales, lo que convierte el manejo de enfermedades en una batalla costosa y constante para los agricultores, según Navia-Urrutia.

“Los patógenos vegetales adoran el clima de Florida. Es cálido y húmedo la mayor parte del año y la mayoría de los patógenos crecen muy bien en estas condiciones”, explicó. “No tenemos inviernos pronunciados que puedan reducir algunos patógenos en el campo y podemos tener diversas enfermedades que afectan a un mismo cultivo durante todo el año. Si no se identifican correctamente o no se tratan a tiempo, los agricultores pueden perder recursos valiosos que representan un alto costo.

El trabajo de investigación y Extensión de Navia-Urrutia se enfoca en desarrollar estrategias rentables de manejo de enfermedades para la caña de azúcar, el arroz y el césped comercial cultivado en el AAE y sus alrededores.

“Mi meta es brindar a los agricultores soluciones que contribuyan a su sostenibilidad económica”, explicó. Esto, en última instancia, impacta la seguridad alimentaria, ya que garantiza que los alimentos estén disponibles y sean asequibles para los consumidores. Incluso los cultivos no alimentarios, como el césped, afectan nuestro bienestar al mantener su asequibilidad.

¿Su enfoque? Navia-Urrutia planea desarrollar pruebas para el diagnóstico rápido y preciso de enfermedades, lo que permitirá a los agricultores detectar y prevenir la propagación de enfermedades en los cultivos. También trabajará en la identificación de cultivares de caña de azúcar y arroz resistentes a enfermedades, lo que ayudará a reducir los costos de manejo de enfermedades. Una de sus metas es desarrollar un sistema de alerta de enfermedades para los principales cultivos del AAE, en colaboración con epidemiólogos e ingenieros agrícolas.

“UF/IFAS ha creado herramientas similares para fresas y arándanos”, explicó. “Si logramos implementar esto en la caña de azúcar, el arroz y otros cultivos, los agricultores recibirán alertas en tiempo real cuando las condiciones climáticas favorezcan brotes de enfermedades, lo que les permitirá tomar decisiones de manejo informadas”.

Monica Navia investigando cultivos en el campo. Ella está en medio de un campo de cultivos.
Mónica Navia-Urrutia examina la presencia de podredumbre de raíces y otras enfermedades en el campo de un agricultor local. Fotografía cortesía de Avery Harrison, EREC, UF/IFAS.

Más allá del campo, los planes de investigación de Navia-Urrutia buscan generar beneficios directos para los consumidores. Como firme defensora de la reducción de la brecha entre la investigación y las aplicaciones prácticas, cree que la ciencia solo tiene impacto cuando llega a quienes más la necesitan. Su investigación tendrá beneficios directos para los consumidores al ayudar a los agricultores a mantener una producción constante y sostenible.

“Detrás de cada cultivo próspero hay un agricultor y detrás de ese agricultor hay un equipo de científicos que trabajan para hacer posible la producción de alimentos”, afirmó. “Si ayudamos a los agricultores a mantener sus cultivos sanos, mantenemos los alimentos disponibles y asequibles para los consumidores”, añadió. “Al promover cultivares resistentes a enfermedades y el uso responsable de productos químicos, también protegemos el medio ambiente de Florida”.

Para demostrar su dedicación a la comunidad agrícola, se invita a agricultores y periodistas a unirse a Navia-Urrutia y al resto del profesorado, científicos y estudiantes de EREC este 3 de abril para un día de campo interactivo denominado “Creciendo Juntos Hacia la Sostenibilidad”. Es necesario inscribirse para participar en los eventos del día de campo, que se realizarán en 3200 East Canal St. South en Belle Glade. Los asistentes podrán visitar las instalaciones y conocer los aspectos más destacados del proyecto de investigación en todo el recinto.

Aunque muchos creen que el control de enfermedades de las plantas depende exclusivamente de tratamientos químicos, Navia-Urrutia busca cambiar esa percepción, destacando el esfuerzo de los fitopatólogos por optimizar el uso de productos químicos mientras trabajan en otras soluciones, como cultivos resistentes a enfermedades o control biológico.

“Cuando la gente compra alimentos, la mayoría no es consciente de que las enfermedades amenazan su alimentación. Pero cuando piensan en el manejo de enfermedades, creen que solo dependemos de productos químicos para su control”, comentó.

Esta es una idea errónea que planea cambiar.

“Los fitopatólogos saben que para un manejo eficaz de las enfermedades, debemos integrar tantas estrategias como sea posible”, afirmó. “Nosotros, junto con los fitomejoradores, nos esforzamos en identificar cultivares resistentes a las enfermedades porque sabemos que es la estrategia más duradera, económicamente rentable y respetuosa con el medio ambiente”.

La trayectoria de Navia-Urrutia en el campo de la fitopatología comenzó en su país natal, Colombia, donde obtuvo una licenciatura en biología con especialización en genética en la Universidad del Valle de Cali. Fue investigadora en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Palmira, Colombia, donde estudió sistemas alimentarios sostenibles y abordó las enfermedades fúngicas que afectan a las plantas de frijol común. Posteriormente, se incorporó al Centro Colombiano de Investigación en Palma de Aceite (CENIPALMA), donde su investigación se centró en la detección de enfermedades. Esta experiencia despertó su pasión por la fitopatología y la investigación en resistencia a las enfermedades.

Obtuvo un doctorado en fitopatología en la Universidad Estatal de Kansas, antes de incorporarse a UF/IFAS como asociada postdoctoral en el Centro de Investigación y Educación Tropical de UF/IFAS en Homestead. Allí, dedicó cuatro años a perfeccionar su experiencia en diagnóstico de plantas y manejo de enfermedades.

“Tenemos mucha suerte de haber contratado a la Dra. Urrutia en el EREC”, comentó Samira Daroub, directora del centro. “Sus conocimientos, habilidades y experiencia en fitopatología se adaptan perfectamente a las necesidades de nuestros grupos de interés. Sus programas de investigación y Extensión se enfocarán en enfermedades importantes que pueden afectar a la caña de azúcar, el arroz y el césped, utilizando las últimas tecnologías en fitomejoramiento y estableciendo un sistema de alerta de enfermedades”.

###

Traducido al español por Luz Bahder luzdenia@ufl.edu   

To access this content in English, please use this link.

 

ACERCA DE UF/IFAS

La misión de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) es desarrollar conocimientos relevantes sobre los recursos agrícolas, humanos y naturales, así como hacer que este conocimiento esté disponible para mantener y mejorar la calidad de vida humana. UF College of Agricultural and Life Sciences cuenta con más de una docena de centros de investigación, 67 oficinas de extensión en los condados de todo el estado, así como estudiantes y profesores galardonados. UF/IFAS ofrece soluciones basadas en la ciencia a las industrias agrícolas y de recursos naturales de Florida, además de servir a todos los residentes del estado.   ifas.ufl.edu | @UF IFAS

 

ACERCA DE LA CAMPAÑA “COMIDA ES NUESTRO SEGUNDO NOMBRE”

Alimentar a un mundo hambriento requiere esfuerzo. Casi todo lo que hacemos se relaciona con los alimentos: desde cultivarlos y llevarlos a los consumidores hasta conservar los recursos naturales y apoyar los esfuerzos agrícolas. Explore todas las razones en ifas.ufl.edu/food o síganos en #FoodIsOurMiddleName

0

Avatar photo
Posted: March 26, 2025


Category: Agriculture, Crops, EVENTS, Food Safety, Pests & Disease, Professional Development, SFYL Hot Topic, UF/IFAS, UF/IFAS, UF/IFAS Extension, UF/IFAS Research
Tags: Agricultores, Agricultura, Área Agrícola De Los Everglades (AAE), Arroz, Belle Glade, Caña De Azúcar, Centro De Investigacion Y Educacion Tropical, Césped, Colombia, Creciendo Juntos Hacia La Sostenibilidad, Cultivo, Dia De Campo, Economía Agrícola De Florida, Enfermedades De Los Cultivos, Epidemiólogos, EREC, Espanol, Fitomejoramiento, Fitopatologia, Ingenieros Agrícolas, Investigaciones, Manejo De Enfermedades, Monica Navia-Urrutia, Palm Beach, Samira Daroub, Sistema De Alerta De Enfermedades, Sostenibilidad Económica, Spanish, UF, UF/IFAS


Subscribe For More Great Content

IFAS Blogs Categories