De temido depredador a máximo héroe ecológico: expertos de UF/IFAS explican el papel del caimán americano en la restauración de los Everglades

Creado por Lourdes Mederos, gerente de relaciones públicas en español para el Departamento de Comunicaciones de UF/IFAS.

El caimán americano, reconocido como el reptil oficial del estado de Florida, inspira tanto miedo como admiración, pero también es celebrado por su papel crucial en el ecosistema.

Un caimán americano en el Parque Nacional Everglades . UF/IFAS

Estas majestuosas criaturas, a menudo mal entendidas como agresivas devoradoras de humanos, son indicadores cruciales de la salud ambiental, particularmente cuando se trata de la restauración de los Everglades.

“Las razones para temer a los caimanes americanos son infundadas, ya que no son bestias agresivas, aunque como grandes depredadores deben ser respetados”, aclaró Frank Mazzotti, profesor de ecología de vida silvestre en el Centro de Investigación y Educación de UF/IFAS en Fort Lauderdale (FLREC).

Los caimanes americanos, que alguna vez fueron cazados hasta el punto de la extinción por sus pieles, se han recuperado de manera notable, en parte debido a la protección a través de la Ley de Especies en Peligro de Extinción e, irónicamente, a través de la comercialización de sus pieles y carne.

La comercialización mediante la caza y la cría en cautiverio no solo ha contribuido a la protección de los caimanes americanos, sino también a la conservación de sus hábitats naturales. Sin embargo, lo que resulta aún más impresionante, y desconocido para la mayoría, es el reciente papel asumido por los caimanes americanos como indicadores ecológicos importantes para los seres humanos”, explicó Mazzotti, quien además lidera UF Croc Docs.

Croc Docs es un equipo de científicos especializados en investigaciones a largo plazo sobre cocodrilos, reptiles invasores y especies en peligro de extinción en el sur de Florida y el Caribe. En colaboración con diversas agencias, se dedican al manejo de la vida silvestre, la mitigación del cambio climático y respaldan los programas de restauración de los Everglades

En este documento, el equipo de científicos nos ofrece detalles esenciales justo a tiempo para el Día Nacional del Caimán Americano, que se celebra este 29 de mayo, destacando por qué los caimanes americanos merecen ser admirados.

 

Un caimán americano entre la vegetación acuática en una zona con agua dulce en los Everglades. Fotografía cortesía de UF/IFAS.

P: ¿Cómo se han convertido los caimanes americanos en un aliado fundamental para los humanos?

R: Recientemente, los caimanes han adquirido un papel destacado como indicadores ecológicos. A lo largo de todas sus etapas de vida, reflejan los impactos biológicos de las condiciones ambientales, lo que los convierte en piezas clave para evaluar la salud del ecosistema de los Everglades.

Las investigaciones han revelado que los caimanes americanos están ligados a tres aspectos fundamentales de la ecología de los Everglades:

  • Como principales depredadores, los caimanes dependen de la densidad de los organismos acuáticos y semiacuáticos, lo que sirve como indicador del estado de muchas otras especies.
  • Al construir nidos secos, así como senderos y agujeros que conectan con el agua, proporcionan hábitats para diversas plantas y animales que de otro modo no sobrevivirían.
  • Su presencia indica la necesidad de mantener patrones naturales de flujo de agua dulce. La distribución, abundancia y salud de los caimanes en marismas y estuarios dependen del flujo de agua dulce, el cual es fundamental para la restauración del ecosistema en los Everglades.

 

P: ¿Cuál es el objetivo de la restauración de los Everglades y de qué manera participan los caimanes americanos?

R: La restauración de los Everglades tiene como objetivo reparar los daños causados por el drenaje y el desarrollo en el sur de Florida. Este esfuerzo complejo y costoso es vital, ya que la mitad de los Everglades se ha perdido debido al desarrollo, mientras que el área restante sufre patrones alterados de humedad y sequía, así como la invasión de especies no nativas. Existe una pregunta crucial sobre qué tan efectiva será la restauración y para responderla se han seleccionado a los caimanes americanos para evaluar el progreso de este proceso. Una restauración exitosa debería reflejarse en caimanes más saludables, con un peso adecuado y poblaciones más robustas.

 

P: ¿Cómo se controla la salud de la población de caimanes americanos?

R: El monitoreo implica contar y capturar caimanes americanos para evaluar su abundancia y condición física. Este proceso incluye:

  • Utilizar hidrodeslizadores y lanchas a motor para localizar caimanes por la noche, cuando sus ojos brillan bajo la luz.
  • Los caimanes se capturan a mano, con pinzas, redes, dardos o con bucles de alambre autoblocantes. A diferencia de lo que se ve en la televisión, los videos y las redes sociales, aseguramos el hocico del caimán antes de subirlo a bordo del bote. Esto ayuda a garantizar la seguridad tanto de los animales como de los capturadores.
  • Una vez a bordo, los caimanes americanos son pesados y medidos, marcados mediante el uso de etiquetas de transpondedor pasivo integrado (PIT, por sus siglas en inglés) o remoción de crestas caudales (las placas óseas elevadas que a menudo se confunden con escamas) de acuerdo con una secuencia prescrita. Luego de este proceso, los animales son liberados en el sitio de captura.
  • Se realiza un conteo de los caimanes americanos.

 

Estas crestas caudales son las placas óseas elevadas que se eliminan durante el marcaje del reptil. Fotografía cortesía de UF/IFAS.

P: ¿Cómo se utilizan los datos recopilados?

R: Los datos sobre conteos y capturas de caimanes americanos son sometidos a análisis estadísticos para estimar su abundancia y condición física. Las correlaciones entre estas estimaciones y las condiciones ambientales contribuyen a comprender las tendencias a lo largo del tiempo. Al comparar estas tendencias con datos históricos y predicciones de modelos, los científicos pueden evaluar el impacto de los esfuerzos de restauración y diferenciarlos de eventos no relacionados con la restauración, como huracanes o sequías.

 

P: ¿Cuáles son los hallazgos actuales y las expectativas futuras para la restauración de los Everglades?

R: Los primeros esfuerzos de restauración han mostrado mejoras leves en las poblaciones de caimanes americanos, aunque todavía hay mucho por hacer. La capacidad de los caimanes americanos para actuar como indicadores ecológicos subraya su importancia y refuerza la necesidad de protegerlos en lugar de temerlos.

 

###

Traducido al español por Luz Bahder luzdenia@ufl.edu   

To access this content in English, please use this link.

ACERCA DE UF/IFAS

La misión de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) es desarrollar conocimientos relevantes para los recursos agrícolas, humanos y naturales, así como hacer que ese conocimiento esté disponible para mantener y mejorar la calidad de vida humana. UF College of Agricultural and Life Sciences cuenta con más de una docena de centros de investigación, 67 condados con oficinas de extensión, así como estudiantes y profesores galardonados. UF/IFAS ofrece soluciones basadas en la ciencia a las industrias agrícolas y de recursos naturales del estado, así como a todos los residentes de Florida.

ifas.ufl.edu  |  @UF IFAS

0

Avatar photo
Posted: May 29, 2024


Category: Conservation, Natural Resources, SFYL Hot Topic, UF/IFAS, UF/IFAS, UF/IFAS Research, Water, Wildlife
Tags: Caimanes Americanos, Caza, Conservacion, Dia Nacional Del Caiman Americano, Ecologia, Espanol, Especie Clave, Everglades, FLREC, Frank Mazzotti, Impactos Biologicos, Indicador Biologico, Ley De Especies En Peligro De Extincion, Marcaje, Monitoreo, Parque Nacional Everglades, Reparar Los Danos, Restauracion, Salud Ambiental, Spanish, UF/IFAS, UF/IFAS FLREC


Subscribe For More Great Content

IFAS Blogs Categories