Expertos de UF/IFAS explican qué es la ciencia ciudadana y por qué es importante

Creado por Lourdes Mederos, gerente de relaciones públicas en español para el Departamento de Comunicaciones de UF/IFAS.

¿Alguna vez ha observado plantas, animales o insectos inusuales en su área? Es probable que pueda ayudar a los científicos a conocer más sobre ellos. También están las especies invasoras, organismos no nativos que representan una amenaza para los ecosistemas, la agricultura y la vida silvestre de Florida.

¿Sabía usted que puede ayudar a los científicos a combatir este problema? La manera de colaborar es reportando sus observaciones.

La ciencia ciudadana es una práctica en la que el público participa activamente en la investigación científica, colaborando con los investigadores. Esto puede incluir la recopilación y análisis de datos, el monitoreo de fenómenos naturales y la contribución al conocimiento científico. Estudios han demostrado que la ciencia ciudadana desempeña un papel crucial en la formulación de políticas ambientales, así como en la identificación de nuevas especies invasoras y en su manejo.

En vísperas de la Semana Nacional de Concientización sobre Especies Invasoras, del 24 al 28 de febrero, los expertos de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences ofrecen razones clave para convertir este tema en una prioridad máxima para la conservación.

Frank Mazzotti, UF/IFAS. Photografía de Tyler Jones.

P: ¿Cuáles son los principales beneficios para los científicos de involucrar al público en el monitoreo y reporte de especies invasoras?

R: La clave es contar con más personas buscando especies invasoras en más lugares. La participación del público es especialmente útil cuando se buscan especies invasoras en tierras privadas. Nuestra mejor oportunidad de remover especies invasoras radica en la detección temprana: cuantas más personas estén alerta, mayores serán las posibilidades de encontrarlas de manera temprana.

Frank J. Mazzotti, profesor de ecología de vida silvestre del Centro de Investigación y Educación de UF/IFAS en Fort Lauderdale (UF/IFAS FLREC).

 

Melissa Miller, Fotografía cortesía de UF/IFAS.

P: ¿Cómo mejora este tipo de datos la comprensión de la dinámica de las invasiones?

R: Las contribuciones de los científicos ciudadanos han sido fundamentales para comprender la dinámica de las invasiones, incluyendo la detección de especies no nativas, la identificación de sus distribuciones espaciales y expansiones de rango, así como el aprendizaje sobre su ecología para mejorar los esfuerzos de remoción.

Dado que las especies no nativas suelen encontrarse en vastas extensiones de tierra con distintos propietarios, los esfuerzos de los científicos ciudadanos pueden proporcionar a los administradores de recursos naturales y a los investigadores grandes cantidades de datos en grandes áreas que de otro modo habrían sido demasiado costosos o logísticamente inviables de recopilar. Esta información permite identificar zonas prioritarias para el manejo de especies invasoras, facilitando acciones como la remoción rápida, la erradicación, la contención y la vigilancia. Así, la participación de los científicos ciudadanos no solo ayuda a maximizar la eficacia del manejo e investigación de especies invasoras, sino que contribuye a generar conciencia sobre las invasiones biológicas a través del involucramiento de la comunidad.

Melissa Miller, ecóloga de especies invasoras en el Centro de Investigación y Educación de UF/IFAS en Fort Lauderdale (UF/IFAS FLREC).

 

P: ¿De qué manera la ciencia ciudadana apoya los esfuerzos de conservación para proteger a las especies nativas de las amenazas invasoras? Por ejemplo, ¿cómo puede la ciencia ciudadana proteger a nuestros caimanes?

R: La ciencia de la conservación busca identificar los problemas ambientales y su relación con las personas, lo que permite comprender sus causas y encontrar soluciones dentro de un marco ecológico y social. En este contexto, la participación de la comunidad en la recopilación de datos científicos representa una gran ventaja, ya que no solo permite a los científicos obtener información directa, sino que también fomenta un sentido de pertenencia en las comunidades.

El simple hecho de reportar la presencia de especies invasoras puede proporcionar a los científicos datos clave para comprender las interacciones entre especies nativas y no nativas. Estar atento a cambios en el entorno, como una disminución en la cantidad de caimanes observados en un estanque, puede aportar información valiosa para la implementación de iniciativas de monitoreo. Estas iniciativas de monitoreo pueden ayudar a determinar si la reducción en la cantidad de caimanes observados está vinculada a la presencia creciente de una especie invasora en particular. Es este tipo de trabajo en equipo es lo que marca la diferencia.

Sergio A. Balaguera-Reina, ecólogo cualitativo y científico asistente de investigación en UF/IFAS FLREC.

 

Corey Callaghan. Fotografía cortesía de UF/IFAS.

P: ¿Qué papel juega la tecnología en la facilitación de los esfuerzos globales de ciencia ciudadana para monitorear especies invasoras?

R: Los avances en aplicaciones móviles, la identificación de especies mediante inteligencia artificial y el intercambio de información en tiempo real han revolucionado los datos de biodiversidad. Plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist permiten que cualquier persona, en cualquier lugar, documente especies no nativas, creando una red de vigilancia global sin precedentes que fortalece la detección temprana y los esfuerzos de respuesta rápida. Lo mejor de todo es que cualquier persona puede participar, contribuyendo a un conjunto de datos en constante crecimiento y ampliando el potencial para el descubrimiento científico.

Corey Callaghan, profesor asistente de ecología global en UF/IFAS FLREC

 

Los eventos Bioblitz son una excelente oportunidad recopilar datos sobre especies silvestres, desde plantas hasta animales. Fotografía cortesía de Tyler Jones.

P: ¿Cómo se puede contribuir a la ciencia ciudadana?

R: Actualmente, existen múltiples formas de participar y reportar observaciones. Cualquier persona con un teléfono móvil puede contribuir a través de la aplicación IveGot1, donde puede tomar una fotografía, registrar la ubicación y reportar sobre casi cualquier especie no autóctona, desde plantas hasta animales, que encuentre.

Existen una variedad de aplicaciones en las que puede hacer un reporte, pero muchas de ellas pueden ser más útiles para los investigadores dependiendo del tipo de especie. Si es un pescador experimentado, enviar sus reportes al sistema de recursos de información de Especies Acuáticas no Autóctonas del Servicio Geológico de los Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés), es de gran ayuda, especialmente para los peces invasores y otras formas de vida marina, como los corales.

Por supuesto, algo tan sencillo como consultar el sitio en línea de reportes públicos EDDMaps puede ayudar a la investigación y el monitoreo de las iniciativas de ciencia ciudadana.

Paul Evans, coordinador de investigación científica sobre invasiones del Instituto Científico de Investigación de Especies Invasoras de UF/IFAS.

###

Traducido al español por Luz Bahder luzdenia@ufl.edu   

To access this content in English, please use this link.

 

ACERCA DE UF/IFAS

La misión de University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS) es desarrollar conocimientos relevantes sobre los recursos agrícolas, humanos y naturales, así como hacer que este conocimiento esté disponible para mantener y mejorar la calidad de vida humana. UF College of Agricultural and Life Sciences cuenta con más de una docena de centros de investigación, 67 oficinas de extensión en los condados de todo el estado, así como estudiantes y profesores galardonados. UF/IFAS ofrece soluciones basadas en la ciencia a las industrias agrícolas y de recursos naturales de Florida, además de servir a todos los residentes del estado.   ifas.ufl.edu | @UF IFAS

0

Avatar photo
Posted: February 10, 2025


Category: Blog Community, Coasts & Marine, Community Volunteers, Conservation, Forests, Invasive Species, NATURAL RESOURCES, UF/IFAS, UF/IFAS, UF/IFAS Extension
Tags: Aplicaciones Moviles, BioBlitz, Ciencia Ciudadana, Científicos Ciudadanos, Comunidad, Corey Callaghan, EddMaps, Esfuerzos, Espanol, Especies Invasoras, Especies Nativas, FLREC, Frank Mazotti, INaturalist App, Instituto Científico De Investigación De Especies Invasoras De UF/IFAS, Invasiones, IveGot1, La Contención, La Erradicación, Melissa Miller, NAS, Observaciones, Paul Evans, Presencia De Especies Invasoras, Publico, Remoción Rápida, Semana Nacional De Concientización Sobre Especies Invasoras, Sergio A. Balaguera-Reina, Spanish, Vigilancia


Subscribe For More Great Content

IFAS Blogs Categories